sábado, 14 de abril de 2018

HORIZONTE INSTITUCIONAL



HORIZONTE INSTITUCIONAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TRICENTENARIO



La Unidad Residencial Tricentenario fue construida como villa olímpica para los XVIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 1978. A su interior se asignó un predio para la construcción de la institución educativa de lo que -después de los juegos-, sería una unidad destinada a los habitantes de la ciudad. Sobre dicho predio se fueron poniendo lentamente las bases de la planta física, que ha ido creciendo y mejorándose a lo largo de los años.
Primero se construyó la escuela y posteriormente el colegio. Ambas funcionaban separadas y había un mutuo reconocimiento, pero a partir del año 2002 y en cumplimiento de la resolución 16228 del 27 de noviembre del mismo año, se fusionan la escuela y el colegio y se inician acciones conjuntas de mejoramiento institucional y la construcción de una propuesta de formación que integre y solidifique la fusión.
Se avanza en la elaboración de una visión y misión compartidas, con la participación de los diferentes estamentos del gobierno escolar. Se realizó la reforma al manual de convivencia, se implementó la planeación estratégica, se promueve el diálogo de saberes en torno a la pedagogía, en y desde las áreas, a través de la estrategia conocida como “Momento pedagógico”.
De manera semejante se implementa la construcción del plan de estudios y se asimila y se desarrolla en las prácticas pedagógicas las disposiciones sobre evaluación y promoción, contempladas en el decreto 0230 de febrero de 2002 y posteriormente con el 1290 de abril de 2009.
En el año 2006, en respuesta al crecimiento de la población escolar, y en aras de un mejor acompañamiento, se asigna una nueva coordinación, quedando una por jornada, en la básica secundaria y media. Para este mismo año y bajo la dirección del licenciado Evelio Ospina Grisales como Rector, la Institución, es incluida en el proceso de escuelas de calidad. Se elabora un plan de mejoramiento con el apoyo de la secretaría de educación Municipal y Pro Antioquia.
En consecuencia se propicia un nuevo modelo administrativo organizado en gestiones, lideradas por directivos, con la participación y aporte de docentes y demás estamentos de la comunidad educativa. Esta gestión evidenció mejoramiento en los procesos directivo, administrativo, académico, financiero y de gestión comunitaria.
A partir del año 2011, la institución ha tenido como Rectores, en encargo, a los licenciados: Fernando salamanca Becerra, Ruth Oviedo Regino, Gloria Elsa Ramírez Montoya, Flor de Azalia Atehortúa y en la actualidad Carlos Mario Giraldo Jiménez
Desde el 15 de julio de 2014, Se reingresa al proceso de mejoramiento de la calidad en el programa de Lideres Siglo XXI, tarea en la cual estamos comprometidos todos los estamentos de la comunidad educativa.

En la actualidad, La institución acoge alrededor de 1030 estudiantes, 3 directivos, 42 docentes, 2 secretarias, 1 bibliotecaria y el personal de apoyo.


MISIÓN

La Institución Educativa Tricentenario ofrece educación formal e inclusiva que contribuya al fortalecimiento de los valores relacionados con el respeto a la diferencia y a el reconocimiento de las personas como ser humano e integral, en los niveles de preescolar, básica y media académica.
La formación, de seres humanos competentes en el ámbito académico, profesional, laboral y social, en procura de la transformación social que requiere nuestro entorno, es la razón misional de nuestra institución.



VISIÓN

En el año 2020, la Institución Educativa Tricentenario será reconocida en la ciudad de Medellín por el desarrollo del proceso académicos y sociales con criterio de calidad, promoviendo el interés por el arte, la ciencia y la tecnología, lo que se verá reflejado en altos resultados en las pruebas externas y altos índices de ingreso a la educación superior.

INTRODUCCIÓN






INTRODUCCIÓN



Las instituciones educativas en su funcionalidad presentan estructuras basadas en modelos pedagógicos, que al igual que una empresa se fortalece o funciona con la organización o control de los órganos que las regulan.
es por eso que este análisis está centrado en realizar un acercamiento a la realidad institucional procesando información a través de la matriz DOFA, aplicada como una estrategia que permite realizar un diagnóstico organizacional para determinar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas y así poder trazar objetivos y metas estratégicas hacia el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

ANALISIS EXTERNOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TRICENTENARIO


ANALISIS EXTERNO
MICRO – ELEMENTOS EXTERNOS DE LA INSTITUCION
TRICENTENARIO
DOFA
                                        ELEMENTOS

CLIENTES

PROVEEDORES

MERCADO

COMPETENCIAS



DEBILIDADES

La falta de compromiso por parte de personal ligado a la institución con fines académicos como lo son los padres de familia.
Retraso en las entregas de materiales y suministros, lo que ocasiona malestar en la institución.
Expresiones apáticas en algunas ocasiones por parte de miembros de la comunidad para acceder a las herramientas tecnológicas que ofrece la institución.
Instituciones privadas con mejores ofertas de capacitación tecnológica y que cuentan con redes de apoyos de entidades financieras.



OPORTUNIDADES
Buena calidad y suficiente cantidad de sistemas de cómputos  para atender a los clientes.
Buenas ofertas por parte de algunos operadores en capacitaciones en TIC para el personal de la institución.
Apoyo y orientación profesional al personal que emerge de la institución por parte de los profesionales egresados de la misma
Aprovechamiento de la gran cantidad de material de computo junto  a capacitaciones y actualizaciones constantes.





FORTALEZAS
Buen comportamiento y compromiso de parte de la gran mayoría de padres de familia y personal ligado con la institución.
La institución cuenta con programas y beneficios ofrecidos por el ministerio  además de la opción de elegir opciones que se ajusten a las necesidades.
Ofertas para labores sociales de los educandos con distintas entidades, teniendo como base el énfasis de la institución.
Buena calidad y cantidad de materiales de cómputos en comparación a las que ofrecen otras instituciones.


AMENAZAS
Falta de sentido de pertenencia y compromiso para el uso y manejo de los medios tecnológicos.
No contar con proveedores tecnológicos.
Poca capacitación y actualización permanente.
Competencia cada vez más fuerte y compleja por parte de operadores privados.


ANALISIS EXTERNO
MACRO – ELEMENTOS EXTERNOS DE LA INSTITUCION
DOFA


CONDICIONES


ECONOMICAS

POLITICAS Y LEGALES

SOCIO-CULTURALES


DEMOGRAFICAS


TECNOLOGICAS

MEDIO AMBIENTALES





DEBILIDADES
Falta de recurso económicos y poca inversión en calidad para las TIC
Poca o nula continuidad desde el MINTIC en los procesos de capacitación permanente.
Mal uso de las herramientas TIC.
La separación y desintegración de las estructuras familiares afectan el buen uso de las TIC.
Falta de actualización permanente en el uso y manejo de las TIC.
La distancia desde los lugares de residencia al sitio de estudio y los cambios bruscos del clima afectan el uso permanente de las TIC.




OPORTUNIDADES
Ayuda económica por parte de ANDERCOL, el ministerio y la secretaria departamental.
Convenios y acuerdos con entidades privadas.
Nuevas generaciones con ganas de aprender.
Buena ubicación y fácil acceso a la institución educativa.
Aprovechamiento del programa computadores para educar.
Manejo de proyectos productivos a través del uso de las tecnologías.



FORTALEZAS
Apoyo de entidades como ANDERCOL.
Aprovecha-
miento de los programas de dotación por parte del MINTIC.
Interés de la población joven y adulta en capacitaciones y actualizaciones.
Aprendizaje a través del hacer y el experimentar.
Dotación del MEN Y MINTIC con equipos de cómputos a la vanguardia.
El clima atmosférico favorece a la población.



AMENAZAS
Perder el apoyo económico de entidades privadas.
Cambios continuos de gobernabili-
dad municipal, deptal y nacional.
Afluencia de personas por desplazamientos
Utilización de programas que afectan el desarrollo normal y eficaz del trabajo tecnológico.
Falta de mantenimientos a los equipos.
Posibles inundaciones debido a la mala estructura de drenajes de aguas lluvias.

ANALISIS INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TRICENTENARIO





ANALISIS INTERNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
TRICENTENARIO

DOFA

CAPACIDADES

DIRECTIVAS


ACADEMICA

FINANCIERA

DE LA COMUNIDAD



DEBILIDADES
Falta de direccionamiento e implementación de un plan de gestión TIC al proceso educativo.
Limitaciones en el proceso debido al desinterés, desmotivación y temor de algunos docentes en el uso de las TIC.
Posesión de un bajo presupuesto para el mantenimiento de equipos de cómputos y la sala.
Falta de inmersión de los actores de la comunidad educativa en actividades apoyadas por las TIC.




OPORTUNIDADES
Gestión para la consecución de equipos tecnológicos.
Optimización de la práctica docente a través de capacitaciones y actualizaciones continuas
Interés de los directivos para adquirir recursos tecnológicos, que pone a disposición el MINTIC.
La institución cuenta con programas tecnológicos de interacción entre la comunidad y la institución.



FORTALEZAS
Buena coordinación académica y mejoramiento en la aplicación de las TIC
Uso de las TIC de parte de los docentes y estudiantes en el proceso de aprendizaje cooperativo.
Implementación de programas de sistematización de notas y creación de la página web institucional.
Interés de docentes y estudiantes al entrar en contacto las TIC.


AMENAZAS
Falta de tiempo para participar en capacitaciones y acelerado avance tecnológico.
Problemas de cobertura e inestabilidad del servicio de internet.
Escaso presupuesto para infraestructura tecnológica.
Responsabilidad en la protección y cuidado de los equipos tecnológicos.